Mostrando entradas con la etiqueta CDU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CDU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2011

Éxito Verde (a pesar del eclipse) en Renania-Palatinado

El éxito de los Verdes en Baden-Wurttemberg en las elecciones del pasado domingo eclipsó otro gran resultado verde, esta vez en el Estado Federado de Renania-Palatinado.

A modo de introducción, diremos que Renania-Palatinado es un estado situado en la parte oeste de Alemania, relativamente poco poblado (4 millones de habitantes, un 5% de la población del país), es el estado federado que más exporta en términos relativos y es la cuna del vino del Rhin.

¿Cuáles fueron los resultados electorales?

El partido más votado fue el SPD con un 35,7% de los votos y 42 escaños, lo cual supuso una pérdida de la mayoría absoluta que ostentaban. La CDU, con un 35,2% y 41 escaños, mejoró en dos puntos su resultado pero se quedó a las puertas de ser el más votado. El tercer partido fueron los Verdes, con un 15,4% de los votos y 18 escaños. Esto supone una subida de 10,8 puntos porcentuales, cercano a los 9,9 puntos que baja el SPD. Los liberales se desplomaron hasta quedar fuera del Parlamento renano, que será tricolor.

En virtud de estos resultados, que castigan al SPD pero demuestran que el electorado de Renania-Palatinado sigue prefiriendo políticas progresitas, es previsible que los Verdes entren en la coalición de gobierno junto al SPD de Kurt Beck.

¿Cómo fue el voto Verde?

En primer lugar, hay que decir, aunque resulte repetitivo, que fue un éxito sin precedentes, superando en más de 8 puntos a su mejor resultado histórico en Renania-Palatinado. En términos núméricos, fueron incluso más sorprendentes que los de Baden-Wurttemberg. Si en Baden lograron doblar su resultado de 2006, (de 12 a 24%), en Renania-Palatinado triplicaron el porcentaje de 2006 (de 4,6 a 15,4%).


Si lo analizamos más a fondo, vemos que, al igual que viene repitiéndose en el resto de estados federados, los verdes se están haciendo fuertes en las ciudades, pero tienen problemas aún en el entorno rural.

Al tomar como referencia la media de votos obtenida a nivel del Estado federado, el 15,4%, vemos que en las ciudades principales del estado se supera ese porcentaje: en los dos distritos de Maguncia, la capital (27,0 y 18,9), en Treveris, ciudad natal de Karl Marx (18,4) y en Coblenza (22,7).

Por el contrario, en los distritos del norte del Estado, de carácter eminentemente agrícola y de mayoría conservadora, los resultados son inferiores a la media: Vulkaneifel (9,6), Cochem-Zell (10,1) o Betzdorf (11,3).

¿Qué se puede mejorar?

Los Verdes alemanes tienen dos asignaturas para el corto-medio plazo. La primera es, como hemos visto, asentarse en el entorno rural. Es en parte lógico que empiecen ganando fuerza en las ciudades, ya que éstas son siempre más permeables a los nuevos partidos. Generalmente, la gente de las ciudades está mejor informada -políticamente al menos- y más abierta a nuevas alternativas, mientras que en el campo tardan en calar las nuevas iniciativas políticas, al igual que es más difícil ir formando agrupaciones regionales verdes. A ello hay que unir que el campo alemán es extremadamente tradicionalista y conservador, y vota siempre CDU. Una opción para ir implantándose en el campo poco a poco es apoyar decididamente la agricultura ecológica, y frenar los transgénicos, y a partir de ahí ir creando cooperativas y organizaciones en red.

El segundo problema son los estados de la antigua RDA. Ahora mismo, los Verdes están en el Gobierno de 5 de los 16 Estados alemanes: en Baden-Wurttemberg (como partido principal) y en Renania-Wesfalia, Sarre, Bremen y Renania-Palatinado. (como partido de coalición) Todos ellos pertenecen a la antigua República Federal Alemana. En la zona de la RDA, el socio natural del SPD es La Izquierda (Die Linke), ya que el comunismo aún es fuerte allí. Los Verdes tendrán que ir poco a poco superando ese déficit histórico. En Berlín ya van por buen camino, pudiendo llegar a ser el partido más votado. Ahora faltan otros, como Meklemburgo-Pomerania (3,4% en 2006 y donde habrá elecciones este año, sin encuestas muy favorables para los Verdes), Brandemburgo (5,7% en 2009) y Sajonia (6,4% en 2009).

En todo caso, los Verdes tienen motivos, antes de mirar al futuro, para dejarse caer en brazos de la euforia por unos días. El domingo por la mañana no estaban siquiera en el Parlamento de Renania-Palatinado. Tras la jornada electoral, entraron en él con 18 diputados. Antes de la jornada electoral formaban parte del gobierno de 3 de los 16 estados alemanes. Al pasar el día, pasaron a estar presentes en 5 de 16. Y sobre todo, al empezar el día, los Verdes nunca habían gobernado un Estado federado alemán, y ahora tendrán la oportunidad de hacerlo.

domingo, 20 de febrero de 2011

Resultado agridulce para los verdes en Hamburgo

Los verdes de Hamburgo pueden estar satisfechos por los votos y escaños obtenidos, pero no por la influencia que éstos le darán en el próximo gobierno de la ciudad, porque el candidato del SPD ha logrado una aplastante mayoría absoluta. Los verdes pasarán de estar en el Gobierno con el partido Conservador, a la oposición, dividida y desmotivada.

Las elecciones de hoy en Hamburgo, segunda ciudad de Alemania, eran de especial importancia para el Partido Verde Alemán, ya que en 2008, decidieron arriesgarse y hacer un pacto de gobierno con el partido Conservador. Hoy, los hamburgueses refrendaban esa decisión, en unas elecciones anticipadas, ya que los escándalos de corrupción de los conservadores, unidos a la política pro-nuclear del Gobierno central de Angela Merkel, hicieron que los Verdes dejaran la coalición y forzaran elecciones anticipadas.

Si los Conservadores han sufrido un tremendo batacazo electoral, quedándose en el 20% de los votos, es decir, el peor resultado de su historia, los Verdes han aguantado, e incluso mejorado, pasando del 9.6 al 11.2%, y ganando 2 escaños adicionales (de 12 a 14). No obstante, es un 11% que está lejos del 15% obtenido en las últimas elecciones federales, y también del 20% que dan las encuestas a los Verdes en toda Alemania.

Varios factores explican que los Verdes no hayan pasado del 11%. En primer lugar, la buena valoración que tiene el candidato socialdemócrata Olaf Scholz, exministro de trabajo y exsecretario general del SPD, que estaba al borde de la mayoría absoluta en todas las encuestas, y puede haber llevado a muchos electores a hacer voto útil. Por otro lado, la relativa pérdida de identidad de los verdes en Hamburgo, con políticas económicas cercanas al neoliberalismo en algunos casos y tragando con proyectos medioambientalmente desastrosos, como el drenaje del Elba para la ampliación del Puerto de Hamburgo, el segundo puerto más grande de Europa. Y en tercer lugar, ha podido influir el hartazgo de los hamburgueses a un gobierno de coalición inestable, lo que les habría podido llevar a votar al favorito y evitar una nueva e incierta coalición.


El resultado, si bien peor del esperado, es bueno a la luz de los resultados anteriores y del gran batacazo que ha recibido el otro socio de la coalición. El gran inconveniente es que la mayoría absoluta del SPD, restará poder de influencia a los 14 nuevos diputados verde. Y de cara al futuro, los Verdes deberán pensar dos veces si les interesa pactar con los Conservadores o tener una visión quizás a mayor largo plazo. En todo caso, una cosa está clara: una marea verde recorre Europa y aún está lejos de su techo electoral. Las otras seis elecciones regionales que quedan en Alemania para este año, serán una buena ocasión para demostrarlo...

domingo, 21 de noviembre de 2010

Los verdes alemanes, historia de un éxito

Quiero comenzar este blog abordando la historia del Partido Verde Alemán, probablemente la aventura política más exitosa de la historia verde hasta el momento.

Die Grünen/Bündnis 90 surgió en 1993, una vez consumada la unificación alemana. Bündnis 90 era el partido verde de la República Democrática Alemana, y die Grünen su homólogo en la Alemania Occidental.

Bündnis 90 lo integraban tres grupos políticos contrarios al comunismo de la RDA, como "Democracia Ahora", "Nuevo Forum","Iniciativa para la Paz y los Derechos Humanos" y "Asociación de Mujeres". En las primeras y únicas elecciones a las que se presentaron, en 1990, ya con la Alemania unificada pero antes de unirse a Die Grünen, obtuvieron el 2,9% de los votos y 8 escaños.

Por su parte, en la Alemania Occidental surgen Die Grünen en 1970, como resultado de la alianza entre distintos movimientos ecologistas y pacifistas. Se oponían a la contaminación, el uso de la energía nuclear y las acciones militares de la OTAN. En el recién creado partido, encontramos figuras como Joschka Fischer, Antje Vollmer o Petra Kelly.

Dado que Die Grünen estaba integrado tanto personas de izquierdas como conservadores, hubo enormes discrepancias en temas como el matrimonio homosexual o el aborto, y pronto se produjo la primera escisión. En 1982, el ala más derechista del partido formó por su cuenta el "Partido Democrático Ecologista", que aún sigue presentándose a las elecciones, aunque apenas llega al 1% de los votos.

En las elecciones legislativas de 1983, die Grünen obtuvieron un 5,7% de los votos, logrando un total de 27 escaños en el Bundestag. En la siguiente cita electoral, en 1987, tras el desastre de Chernobyl (86) y la creciente preocupación por temas medioambientales, los verdes recibieron, liderados por Joschka Fischer, un 8,3% de los sufragios y nada menos que 42 escaños -de un total de 497-.

En las primeras elecciones de la Alemania Unificada, en 1990, la coyuntura impidió a Die Grünen lograr representación parlamentaria. En unas elecciones dominadas por discursos nacionalistas alemanes, el medioambiente no encontró su espacio. Die Grünen se quedaron en un mísero 3,8% y sin representación, mientras que Bündnis 90 logró, como ya hemos señalado, 8 escaños.

En 1993, tras la decepción electoral del 90, se produce la decisiva unión entre ambas formaciones verdes y se crea: Bündnis 90/Die Grünen. Desde ese momento, comienza una ascensión política cuya cima aún está por alcanzarse. En 1994 los verdes obtenían ya un 7,3% de los votos y lograban 49 asientos en el Parlamento -de 672-.

En 1998 se produjo un ligero descenso electoral, -6,7% de votos y 47 escaños- pero que paradójicamente fue acompañado de un gran hito: la entrada en la coalición de gobierno del SPD, liderada por Gerard Schröder. En total, obtuvieron 3 ministerios: Joschka Fischer se convirtió en Vicepresidente y Ministro de Exteriores, Jürgen Trittin se hizo con Medio Ambiente y Andrea Fischer pasó a ocupar la cartera de Sanidad. Durante este gobierno, los verdes aprobaron el fin de la energía nuclear en Alemania a partir de 2020. En definitiva, un movimiento creado en 1993, logra llegar al Gobierno alemán y comienza a influir de forma determinante en las políticas públicas, en tan solo 5 años.

En las elecciones de 2002, los Verdes mejoraron sus resultados, con un 8,6% de los votos y 55 escaños. Además, los verdes ganaron por primera vez en la historia una elección por sistema mayoritario. En Alemania, los escaños se eligen en dos fases: primero obtienen escaños los vencedores en cada distrito -uno por distrito-, y luego esto se corrige con un sistema de restos. Así pues, en el céntrico distrito berlinés de Kreuzberg-Friedrichsein-Prenzlauer Berg, Hans-Christian Ströbele fue el candidato más votado, con el 31,6% de los votos, ganando el escaño del distrito.

Tras estas elecciones de 2002, se renovó la coalición SPD-Grünen y Gerard Schröder siguió gobernando. De nuevo, los verdes obtuvieron 3 ministerios. Durante esta época, el Gobierno alemán decidió no ir a la guerra de Iraq. En las elecciones europeas de 2004, los Verdes alemanes ganaron 13 de los 99 escaños en juego.


En el año 2005, Schröder, ante la pérdida de apoyo popular, decidió convocar elecciones anticipadas, en las que salió derrotado. Por su parte, los Verdes lograron un 8,1% de los votos y 51 escaños. A partir de ese momento, se formó una gran coalición entre la CDU y el SPD que llevó a Angela Merkel a la presidencia. Durante esta época, los Verdes fueron perdiendo también poder local, fruto del pacto entre los dos grandes partidos.

Sin embargo, esta tendencia cambió a partir de 2008, cuando los verdes se coaligaron con la CDU en el gobierno de Hamburgo. En este caso, parece que les ha salido mal la estrategia, ya que se han visto obligados a aporbar la construcción de dos autopistas a las que se oponían, al establecimiento de una central eléctrica abastecida con carbón y a la extensión del Elba. A cambio, lograron algunas concesiones, como más calles peatonales y mejor transporte público.

En agosto de 2009, en las elecciones de la región de El Sarre, los Verdes entraron en el gobierno, junto a la CDU y al FPD, formando la llamada "coalición Jamaica".

El mayo éxito de los Verdes tuvo lugar en las elecciones legislativas de 2009, en las que obtuvieron un 10,7% de los sufragios y 68 escaños. En junio de 2010, también entraron en el Gobierno, junto con el SPD esta vez, de una de las regiones más importantes de Alemania: Renania-Westfalia.

En cuanto a ideario, el Partido Verde alemán se caracteriza por situarse a la izquierda del espectro político, a lo que une una férrea defensa del medioambiente y una firme oposición a la energía nuclear. Además, Die Grünen son un partido de clara vocación europeísta, siendo partidarios de continuar avanzando en la integración europea y de la adhesión de Turquía a la UE. Otras de sus señas de identidad son la integración de los inmigrantes en un modelo de convivencia multicultural, la defensa del matrimonio entre personas del mismo sexo y la igualdad de género real y efectiva.

Por lo que respecta al perfil del votante, los Verdes concentran sus apoyos en las ciudades y en zonas especialmente afectadas por algún tema ambiental concreto. así como en zonas universitarias. Además, obtienen siempre mejores resultados en Alemania Occidental que en la Oriental.

En la actualidad, las encuestas les son muy favorables. Con Angela Merkel desgastada y los liberales en caída libre, los verdes están acaparando todo el voto de los desencantados. Se habla de que podrían lograr en torno a un 20-25% de los votos, duplicando su último resultado. Además, las encuestas apuntan a que podrían ser el partido más votado en las elecciones de Berlín de 2011, y quién sabe si en las legislativas de 2013 podrían dar la campanada. En todo caso, die Grünen han demostrado que hay un sitio para el ecologismo en la política y que con honestidad, transparencia e ideas clarar, en poco tiempo se pueden cambiar las cosas.